Skip to main content

ACTUALIDAD

El sector de los Áridos en 2017

02 Agosto 2018

El sector de los áridos es el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la edificación, para la industria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria estratégica.

Es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y cada español ha consumido, en 2017, unos 2.285 kilogramos anuales, es decir unos 6,25 kilogramos diarios (en 2007 se consumieron cerca de 33 kilogramos diarios).

Los áridos se emplean en estas obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (el 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (el 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc.

Estos materiales se emplean, mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras. El año 2017 ha sido el ejercicio en el que el consumo nacional de áridos más ha crecido desde 2007, después de 2014 (+1,2%) y 2015 (+7,7%).

Según las estimaciones finales de la Federación de Áridos, el año 2017 se ha cerrado con un crecimiento del 10,5%, para un consumo total de áridos naturales para la construcción de 110,5 millones de toneladas, pero con variaciones territoriales importantes y dos Comunidades Autónomas todavía en decrecimiento. A esta cantidad hay que añadir cerca de un millón de toneladas de áridos reciclados y otro medio millón de toneladas de áridos artificiales. El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 112 millones de toneladas.

Es importante resaltar cómo la aplicación de los principios de la economía circular va avanzando de forma progresiva. Además, de los áridos reciclados y artificiales, ya citados, dentro de las cifras de áridos naturales, se contabilizan 4,5 millones de toneladas de áridos procedentes de otras industrias extractivas que los producen como subproductos de los procesos de extracción y tratamiento principales. Es decir que, sobre los 112 millones de toneladas de áridos producidos en 2017, 6 millones de toneladas (5,5%) no proceden de explotaciones de áridos.

Consumo de áridos para la construcción en 2017
Áridos naturales: 110,5 Millones de toneladas (98,7%)
Áridos reciclados: 1,0 Millones de toneladas (0,9%)
Áridos artificiales: 0,5 Millones de toneladas (0,4%)
Total: 112,0 Millones de toneladas (100,0%)

  • Se confirma así el cambio de tendencia y, tras un año 2016 de ligero retroceso, el sector volvió a crecer, aunque los volúmenes de consumo sean tCuadro Informe Áridosodavía claramente muy insuficientes para poder hablar de recuperación, tras haber tocado fondo en 2013, año en el que alcanzó los mínimos históricos, de 94,5 millones de toneladas.
  • Esta tendencia es muy similar a las registradas para los sectores afines.
  • Desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 486 Mt, el consumo de áridos para la construcción sigue en el -76,93% de lo registrado aquel año.
  • La distribución del consumo de áridos naturales para la construcción en función de las aplicaciones es la que se recoge en la tabla 1.

En 2018, se ha procedido a modificar y a ajustar el procedimiento de cálculo del consumo de áridos para otras aplicaciones industriales. De acuerdo con este nuevo procedimiento, las canteras de áridos produjeron, asimismo, 40,8 millones de toneladas de áridos industriales con destino a la fabricación de aglomerantes, a la de productos cerámicos, a otros usos industriales a la industria alimentaria y a la exportación.

El 79% del consumo de los áridos industriales se destina a la fabricación de cementos y cales, que suman 32,2 millones de toneladas. Le siguen en importancia la industria del vidrio (1,8 Mt; 4,5%), la industria química básica (1,5 Mt; 3,7%), la metalurgia básica (1,1 Mt; 2,6%), agricultura y jardinería (0,9 Mt; 2,3%) y exportación (0,9 Mt; 2,2%).

Por lo tanto, en 2017, se consumieron 152,8 millones de toneladas de áridos para el conjunto de aplicaciones.

En cuanto a su origen, los áridos proceden muy mayoritariamente de cantera (73,7%). El 22,3% procede de graveras, en claro retroceso, el 3,0% se origina como subproducto en otras explotaciones mineras, el 0,7% se produce en plantas de RCD y el 0,3% en plantas de fabricación de áridos artificiales.

Se estima en 491,3 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, excluido el transporte.

El volumen de negocio de los áridos para otros usos industriales ascendió a 211,9 millones de euros.

Por lo tanto, el volumen de negocio total alcanzó los 703,2 millones de euros.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CONSUMO DE ÁRIDOS NATURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

En otro orden de cosas, el crecimiento del consumo de áridos para la construcción, en 2017, muestra una evolución territorial positiva en la mayoría de Comunidades Autónomas, retrocediendo únicamente en el Principado de Asturias (-9,2%) y Cantabria (-4,3%). La Rioja (+1,2%) y Extremadura (+4,2%) son las dos Comunidades Autónomas con el crecimiento más débil.

Cuadro Informe ÁridosPor el contrario, La Comunidad Valenciana (+14,3%), Madrid (+13,9%), Murcia (+12,1%) y el País Vasco (+12,0%), han tenido un comportamiento más positivo en crecimiento porcentual, aunque las variaciones absolutas en volumen de consumo son todavía casi inapreciables.

Navarra (-52,1%), Castilla y León (-65,7%), Galicia (-65,9%) y La Rioja (-67,1%), y son, por este orden, las Comunidades Autónomas con menor incidencia desde el inicio de la crisis. En el otro extremo se sitúan la Región de Murcia (-84,8%), Canarias (-84,7%), Andalucía (-84,3%), la Comunidad Valenciana (-83,3%), Madrid (-82,9%) y Extremadura (-82,1%), con retrocesos netamente superiores al -80%. Con un promedio global de -77,2%.

Desde 2006, cuando el consumo de áridos por habitante en España era uno de los más importantes de Europa, con cerca de 12 toneladas / habitante / año, esta cifra ha sufrido una reducción considerable.

A pesar del incremento de 2017, hasta las 2,4 toneladas / habitante / año, sigue netamente por debajo de la media europea (5,2 toneladas / habitante / año). Estos valores son más propios de países subdesarrollados del tercer mundo que de una economía occidental integrada en la UE como la española. De los 39 países Europeos para los que la UEPG elabora estadísticas, España ocupa el penúltimo puesto, entre Italia y Macedonia.

Destacan por lo negativo de los valores que presentan, la Comunidad Valenciana (1,2 t/hab./año), la Comunidad de Madrid (1,3 t/hab./año), Canarias (1,4 t/hab./año) y Andalucía (1,7 t/hab./año). Navarra (6,5 t/ hab./año) es la única Comunidad Autónoma con consumos superiores a la media europea.

Actualmente, España – que se encontraba en segunda posición en 2006 – ocupa el noveno lugar de Europa en producción total de áridos, por detrás de Rusia, Alemania, Turquía, Francia, Polonia, Reino Unido, Italia y Austria.

Cuadro Informe Áridos

El empleo directo asciende a 8.248 trabajadores, a los que hay que sumar otros 13.321 indirectos, para un total de 21.569 trabajadores, según los datos de la estadística Minera de España (2016) y datos propios. Las Comunidades Autónomas de Galicia (16,7%), Andalucía (16,4%), Cataluña (13,7%) y Castilla y León (10,5%) son las que generan más empleo en el sector.

Cuadro Informe ÁridosEl peso del sector de los áridos en cuanto a generación de empleo directo en la industria extractiva es muy elevado en Islas Canarias (96,3%), La Rioja (91,7%), y el País Vasco (88,3%). Por el contrario, los niveles más bajos se dan en el Principado de Asturias (8,8%) y la Región de Murcia (25,8%). En conjunto, el sector de los áridos es el primer generador de empleo directo de la industria extractiva, con el 39,8% del total.

Según los datos de la estadística Minera de España (2016), el número de explotaciones de áridos activas (que reportan algún dato de actividad) asciende a 1.799, cifra que supone el 64% del total de las explotaciones mineras del país. Prácticamente se distribuyen al 50% entre las 903 canteras (50,2%) y las 896 graveras (49,8%).

Cuatro Comunidades Autónomas, Andalucía (17,8%), Castilla y León (16,7%), Cataluña (15,6%) y Castilla – La Mancha (11,4%) destacan sobre el resto.

Cuadro Informe Áridos

En el País Vasco, Región de Murcia, Islas Baleares y Cantabria, el porcentaje de canteras es superior al 85%. Al contrario, en La Rioja, Castilla y León, Aragón y Extremadura predominan las graveras, por encima del 70%.

El peso del sector de los áridos en cuanto a número de explotaciones es muy elevado dentro de la industria extractiva, con el 64,1% del total. Destacan las Islas Canarias (94,8%), La Rioja (81,6%) y Navarra (81,1%), por encima del 80%. Por el contrario, los niveles más bajos se dan en Galicia (37,8%) y la Región de Murcia (41,7%), que son las dos únicas Comunidades Autónomas por debajo del 50%.

Las principales rocas empleadas para la producción de áridos para la construcción son la caliza (46,2%), las arenas y gravas (29,0%), el granito (7,5%), la dolomía (4,4%), las arenas silíceas (1,6%), el mármol (1,1%) y la ofita (1,1%). Entre todas éstas, representan el 90,9% del consumo.

En cuanto a los áridos para otros usos industriales, los más empleados son la caliza (70,4%), las margas (13,4%), la arena silícea (5,7%), la dolomía (3,7%), las arenas y gravas (1,5%), la serpentina y dunita (1,4%) y la creta (1,0%). Todas ellas representan el 97,2% del consumo en aplicaciones industriales.

Cuadro Informe Áridos

EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN 2017

Cuadro Informe ÁridosSegún el informe sobre el sector de la construcción 2017, la aportación de la Construcción al PIB acumula once trimestres consecutivos de crecimiento y está aproximándose a los niveles que presentaba en 2013, con un Valor Añadido Bruto de Construcción respecto al PIB es de un 5,2%. La Formación Bruta de Capital Fijo en Construcción presenta en general un crecimiento interanual del 8,1%. Este crecimiento está siendo más acusado en Viviendas, con un 13,5% de tasa interanual, que en Otros edificios y construcciones, que muestra una tasa del 3,4%.

Nuevamente, el sector de la construcción ha crecido en 2017 (se estima que en torno al 4% según las distintas fuentes), encontrándose en los últimos ajustes de la edificación, pero sin todavía crecimiento constatable en la obra civil, lo que ha lastrado la evolución conjunta.

Dado que, según datos de Seopan, por cada 10.000 MEuros (1% del PIB) invertidos en el sector se generan 197.200 empleos en la construcción de viviendas o 180.600 en la construcción de infraestructuras, se puede entender claramente la actual situación de impasse, a la espera de que la mejoría se consolide.

Análogamente, según los datos de CEPCO, se han destruido cerca de 12.400 (-26,5%) empresas de productos de la construcción desde el año 2008, si bien en 2017, el ritmo de destrucción de empresas fue de -13, es decir casi nulo, por primera vez en los últimos años.

Igualmente, también según CEPCO, durante 2017 el empleo de este subsector se ha mantenido prácticamente invariante respecto a 2016, con 353.000 trabajadores, si bien la destrucción de puestos de trabajo desde 2008 ha sido de 258.500.

LICITACIÓN EN 2017

Tras el estancamiento de los años 2015 y 2016, según el informe sobre licitación pública de SEOPAN, correspondiente a diciembre de 2017, ese año se ha producido un incremento del 39,3% respecto a 2016, alcanzándose los 12.875 millones de euros para el conjunto de Administraciones.

Efectivamente, los datos sobre licitación derivados de los informes de coyuntura económica de CEOE, CNC, SEOPAN, CEPCO muestran los siguientes resultados para 2017:

  • Por Administraciones, la licitación se distribuye como sigue: Administración General del Estado un +21,6% (3.827 MEuros), las Comunidades Autónomas un +38,5% (3.937 M euros y las Locales un +57,0% (5.111 MEuros). Sigue la tendencia de crecimiento de la licitación local, frente al retroceso de la correspondiente a la Administración Central.
  • Analizando los datos por tipos de obra, la edificación crece el 41,8% (4.594 MEuros), con crecimientos del 127,9% en vivienda, pero a unos volúmenes muy bajos (501 MEuros), del 52,1% en equipamiento social (2.445 MEuros) y del 16,6% en resto de edificación (1.647 MEuros).
  • En cuanto a la obra civil, que representa el 64,3% del volumen licitado, ésta experimentó un comportamiento positivo del 37,9% en su conjunto. La mayoría de los subsectores crecen fuertemente: ferrocarriles (125,0%), obras hidráulicas (54,5%), medio ambiente (53,3%), urbanización (42,3%) o carreteras (22,3%). Las destinadas a puertos (-34,7%) son las únicas partidas que se ven reducidas.
  • La distribución territorial muestra decrecimiento en las Comunidades Autónomas de Galicia (-32,3%), La Rioja (-31,7%), el Principado de Asturias (-22,1%), así como en la partida no regionalizable (-44,3%). Crecen las restantes: Cantabria (297,3%), Navarra (229,0%), País Vasco (84,1%), Aragón (82,8%), Murcia (80,8%), Castilla - La Mancha (51,8%), Andalucía (51,5%), Madrid (41,3%), Extremadura (49,3%), Cataluña (39,0%), Comunidad Valenciana (34,8%), Castilla y León (33,8%), Canarias (21,3%) e Islas Baleares (5,8%). Las Ciudades Autónomas también crecen: Ceuta (100,7%), Melilla (69,5%).
Cuadro Informe ÁridosEVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE OTROS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

El repunte del sector de la construcción, obra civil y edificación, también ha repercutido positivamente en las empresas del cemento, del hormigón preparado y de otros productos de construcción, que han experimentado mejorías en 2017, aunque muy lejos de valores normales de consumo que corresponden a un país del nivel de desarrollo de España.

De acuerdo con los datos publicados por OFICEMEN, consumo de cemento en España ha cerrado 2017 con un crecimiento del 11%, lo que sitúa la demanda doméstica del pasado año en torno a los 12,3 millones de toneladas.

ANEFHOP ha informado de que la producción de hormigón en España experimentó al cierre de 2017 un fuerte incremento porcentual del 15,9%, lo que sitúa el volumen total en 18.930.800 m3. En valores absolutos, esta subida es de 2,6 Mm3 respecto al año 2016. Los niveles de consumo son todavía un -80% respecto a los casi 98 millones de m3 en 2006, por lo que se está muy lejos de poder hablar de recuperación.

Por Comunidades Autónomas, el comportamiento está siendo desigual, con crecimientos importantes Castilla y León, Islas Baleares, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid, por encima del 20%, seguidos por Castilla – La Mancha, Navarra, País Vasco, Andalucía, Catalunya, Canarias y Extremadura, por encima del 10%, mientras que decrecen La Rioja, Cantabria y, sobre todo, Asturias.

ASEFMA ha anunciado un crecimiento de la producción de asfalto en 2017, del 20%, hasta los 15,0 millones de toneladas.

ANCADE confirma un crecimiento del +8% en 2017, respecto al año anterior.

ATEDY declara un ejercicio 2017 con un crecimiento del consumo de yeso del +6% respecto a 2016.

Artículo de Rocas y Minerales, Junio 2018


Contacte con nosotros

Los datos que se recogen en este formulario únicamente se van a emplear para el fin que se solicita por lo que no serán cedidos en ningún caso.

Puede accedee desde aquí a nuestro Aviso Legal y Política de Privacidad


Asogravas
Cantera Piatti
Eral
Miningland
Rocas y Minerales